La noción de Género discursivo,
tal como fue definida por Mijail Bajtin, (M.
Bajtin (1895 – 1975): “El problema de los géneros discursivos”), identifica
una regularidad en el uso del lenguaje. Este lingüista sostiene que “la
voluntad discursiva de un hablante se plasma siempre en un género, el cual es
producto de una praxis social específica”.
La sociedad pauta, para cada
actividad humana, formas textuales típicas, que presentan una estructura común,
determinados temas y también un estilo particular. Estas formas textuales
relativamente estables se llaman Géneros
discursivos. Son géneros porque presentan
características generales o comunes. Existen tantos géneros discursivos como
actividades humanas.
Estos conjuntos de textos comparten
características específicas estables (el tema, el estilo y la estructura).
Vamos a ver algunos ejemplos…
El Género
discursivo publicitario incluye una gran variedad de textos: existen
publicidades radiales, gráficas, televisivas, telefónicas, folletos, volantes,
etc. La actividad humana que da lugar a este género es la venta de productos y
servicios.
El Género
discursivo epistolar incluye una gran variedad de textos: hay cartas
formales, familiares, esquelas, notitas. Últimamente, el avance de las
comunicaciones ha generado nuevas especies que se suman a las conocidas: el
fax, el correo electrónico, mensaje instantáneo en el MSN, etc. La actividad
humana que da lugar a este género es la comunicación por escrito entre
personas.
El género discursivo
mediático: programas televisivos. Pueden ser de interés general, de
entretenimiento, informativos, etc. Tipos textuales. Entrevistas, crónica
periodística, telenovelas, etc.
El género discursivo
periodístico: Los textos que lo componen: noticia, crónica, notas de
divulgación científica, etc.
El género literario:
Ejemplos de tipos textuales que aparecen: épicos líricos, dramáticos, y dentro
de éste último, comedia, tragedia, drama, etc.
En síntesis, los textos tanto orales
como escritos, se agrupan según los géneros discursivos. Y se clasifican según
su trama textual dominante. En este sentido, hay textos:
·
Conversacionales
·
Argumentativos
·
Explicativos
·
Descriptivos
·
Narrativos
Por lo tanto, cada texto
concreto forma parte de un género discursivo determinado y
tiene una trama dominante particular.
Si observamos
un programa de televisión de los denominados "de
chimento", notaremos que pertenece a un género discursivo específico
propio de ese formato mediático. Y muy rico a la hora de establecer la
variedad de tipos textuales que allí aparecen.... ¡Porque están
todos!
¿Se animan a enumerar los tipos de
texto y justificar, señalando cuándo se utilizan y en qué situación
comunicativa concreta?
No hay comentarios:
Publicar un comentario