Vistas de página en total

lunes, 14 de abril de 2014

El Texto Explicativo - Expositivo

Los invito a mirar el siguiente video. Se encontrarán aquí con lo que ya vimos en clase, pero me pareció interesante subirlo para consulta o refuerzo, y así facilitar la comprensión del tema.
Observarán que todo el video no es más ni menos que un gran ejemplo del Texto explicativo - expositivo. Luego en el aula trabajaremos con diferentes textos y practicaremos su análisis.


Géneros Discursivos y Tipos Textuales

La noción de Género discursivo, tal como fue definida por Mijail Bajtin, (M. Bajtin (1895 – 1975): “El problema de los géneros discursivos”), identifica una regularidad en el uso del lenguaje. Este lingüista sostiene que “la voluntad discursiva de un hablante se plasma siempre en un género, el cual es producto de una praxis social específica”.




La sociedad pauta, para cada actividad humana, formas textuales típicas, que presentan una estructura común, determinados temas y también un estilo particular. Estas formas textuales relativamente estables se llaman Géneros discursivos. Son géneros porque presentan características generales o comunes. Existen tantos géneros discursivos como actividades humanas.

Estos conjuntos de textos comparten características específicas estables (el tema, el estilo y la estructura).

Vamos a ver algunos ejemplos…




El Género discursivo publicitario incluye una gran variedad de textos: existen publicidades radiales, gráficas, televisivas, telefónicas, folletos, volantes, etc. La actividad humana que da lugar a este género es la venta de productos y servicios.

El Género discursivo epistolar incluye una gran variedad de textos: hay cartas formales, familiares, esquelas, notitas. Últimamente, el avance de las comunicaciones ha generado nuevas especies que se suman a las conocidas: el fax, el correo electrónico, mensaje instantáneo en el MSN, etc. La actividad humana que da lugar a este género es la comunicación por escrito entre personas.



El género discursivo mediático: programas televisivos. Pueden ser de interés general, de entretenimiento, informativos, etc. Tipos textuales. Entrevistas, crónica periodística, telenovelas, etc.

El género discursivo periodístico: Los textos que lo componen: noticia, crónica, notas de divulgación científica, etc.

El género literario: Ejemplos de tipos textuales que aparecen: épicos líricos, dramáticos, y dentro de éste último, comedia, tragedia, drama, etc.

En síntesis, los textos tanto orales como escritos, se agrupan según los géneros discursivos. Y se clasifican según su trama textual dominante. En este sentido, hay textos:


·                        Conversacionales 
·                        Argumentativos   
·                        Explicativos           
·                        Descriptivos         
·                        Narrativos              
  
Por lo tanto, cada texto concreto forma parte de un género discursivo determinado y tiene una trama dominante particular.

Si observamos un programa de televisión de los denominados "de chimento", notaremos que pertenece a un género discursivo específico propio de ese formato mediático. Y muy rico a la hora de establecer la variedad de tipos textuales que allí aparecen.... ¡Porque están todos!

¿Se animan a enumerar los tipos de texto y justificar, señalando cuándo se utilizan y en qué situación comunicativa concreta?


miércoles, 2 de abril de 2014

Conociendo los contenidos...

¡Bienvenidos alumnos queridos de 2do. año! Este blog será una de las herramientas que utilizaremos juntos para caminar en este 2014. Aprenderemos con cada entrada, que tendrá contenidos teóricos, videos, enlaces y especialmente sus intervenciones.
Aquí les dejo entonces una primera entrada, el programa de la materia, para que vayan conociendo todos esos temas que nos acompañarán en el año.

Programa de Lengua y Literatura
2do Año
2014

UNIDAD I (Primer Trimestre)

Los Tipos Textuales y los Géneros discursivos (M. Bajtin). Su clasificación. Características y ejemplos del tipo textual Expositivo - explicativo.
Género narrativo. El cuento. Características.
Oración Bimembre y Unimembre. Modificadores del verbo. Oraciones con el verbo "hacer" y "haber" impersonales.

Bibliografía:
"Tinta negra 1", Cuentos Policiales. Editorial La Estación, Bs. As., 2013.


UNIDAD II (Segundo Trimestre) 


Los géneros periodísticos. Periodismo de Opinión: columna, editorial, crítica, reseña, carta de lectores y la gacetilla. La Agenda Setting y la Opinión Pública . El discurso referido y la cita textual. El discurso periodístico en la web.
Oraciones compuestas. Los nexos coordinantes. Proposiciones coordinadas.
El adverbio. Clasificación semántica y sintáctica. Uso correcto y errores comunes.
Género narrativo: La novela. Características.
La novela de ciencia ficción. Utopía, distopía y ucronía.
La novela y su polifonía: las "Voces" y el discurso.

Bibliografía:
"Frankestein" de Mary Shelley. Ed. La Estación, 2013.
"Rosaura a las diez" de Marco Denevi.


UNIDAD III (Tercer Trimestre)


El texto argumentativo. Características. Recursos de la argumentación. Recursos léxicos.
El Pronombre. Aspecto semántico, morfológico y sintáctico.
Proposiciones subordinadas adjetivas.
Género dramático: características. El texto y su representación. El teatro español: el mundo lorquiano. El guión televisivo y cinematográfico.
Género lírico: Recursos estilísticos. Métrica, rima y versificación. Selección de poemas de autores españoles.

Biibliografía:
"La casa de Bernarda Alba" de Federico García Lorca.

Prof. Mónica Matar